Dr. María Luisa Parra has a B.A. in Psychology, a Ph.D in Hispanics Linguistics and thirteen years of experience in the fields of Second Language Acquisition and Child Bilingual Development. She has taught Spanish Language and Culture at Boston University and in the Department of Romance Languages and Literatures at Harvard, where she is currently Senior Preceptor and course head of Spanish Aa, Spanish Ab and Spanish 59 "Spanish and the Community".

She is pioneering the first Spanish course for Latino students at Harvard (Spanish 35) and, along with Prof. Elvira DiFabio, she is the recipient of a Harvard Initiative for Learning and Teaching (HILT) grant to develop a methodology to incorporate visual arts into language classes and collaborate with Harvard Art Museums.

She also has broad experience working closely with immigrant families and children. She was coordinator of the Home-School Connection Program at the Elliot-Pearson Department of Child Development at Tufts University where she looked at the various ways in which parents and teachers supported transitions, school adaptation and academic success. In 2008 she continued and expanded her work as a post doctoral fellow at Stanford University School of Education working with Mexican and African American children attending East Palo Alto public schools. Based on an ecological theoretical model, Dr. Parra's work focuses on how parents and teachers impact bilingual development through daily interactions. Dr. Parra is also co-director with Prof. David Carrasco of the Graduate Commons Program, Harvard University.

De acuerdo con la oficina del Censo de los Estados Unidos, del 2010 a la fecha, la población Latina en los Estados Unidos representa el 17% de la población total. La mayoría de esta población son jóvenes entre 16 y 19 años que cursan niveles de educación superior (preparatoria y universidad). Los jóvenes latinos tienen diferentes niveles de dominio del español y muchos de ellos han crecido estigmatizados por su lengua y cultura materna. La creciente presencia de estos estudiantes y su interés por el estudio de la lengua española ha presentado importantes oportunidades de investigación así como retos al campo de la enseñanza del español en las últimas tres décadas.

Esta ponencia presentará un panorama general de los siguientes aspectos: a) desarrollo histórico del campo de la enseñanza del español como lengua heredada (ELH) en los Estados Unidos, incluyendo la situación actual donde aproximadamente un 40% de las instituciones de educación superior en el país ofrecen cursos de EHL; b) las teorías lingüísticas y del aprendizaje dentro de las cuales se ha enmarcado la enseñanza del ELH en los departamentos de lengua y literatura (i.e. marcos prescriptivos vs. marcos sociolingüísticos); c) temas más relevantes que se estudian en la actualidad (conceptualización de las habilidades lingüísticas, expansión del rango bilingüe, pedagogía, relación entre lengua y desarrollo de la identidad). La presentación enfatizará el hecho de que este campo de estudio se encuentra en un momento de consolidación y apertura a nuevos marcos conceptuales que contribuyen a la comprensión cabal de la complejidad del desarrollo lingüístico, cultural y de la identidad en los jóvenes latinos de cara a nuestra era de globalización, transnacionalidades y superdiversidad. La ponencia también presentará los retos principales del campo incluyendo la posibilidad de crear un curriculum significativo para la comunidad latina que, por un lado, incluya necesidades comunes y, por otro, reconozca las diferencias entre subgrupos (por ejemplo, mexicoamericanos, puertorriqueños, centroamericamos) e individuos de diferentes generaciones que conforman esta comunidad. Se mostrarán resultados del impacto positivo de estos cursos en la adquisición de registros formales y académicos de la lengua, la afectividad y en el proceso de formación de la identidad etnolingüística del estudiante que motiva la transmisión de la lengua a futuras generaciones.

Finalmente, la ponencia busca abrir espacios de diálogo interdisciplinario e interinstitucional que generen oportunidades en Latinoamérica para que los estudiantes latinos regresen y reconecten de manera positiva con la lengua y la cultura de sus padres y abuelos. A este respecto, la ponencia incluirá la descripción de dos proyectos de investigación colaborativa que se han desarrollado, uno, entre el Departamento de Lenguas Romances y Literatura de Harvard, la Facultad de Psicología de la UNAM y otro entre el mismo departamento, el David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard y el CEPE-UNAM.

Scott R. Schroeder, Ph.D., is currently a postdoctoral researcher in the Bilingualism and Psycholinguistics Research Group and the Center for Communication and Health at Northwestern University in Illinois, USA. He received his B.A. in Psychology (and Speech & Hearing Sciences and Linguistics) at Indiana University and his M.A. and Ph.D. in Communication Sciences and Disorders (with a specialization in Cognitive Science) at Northwestern University. Scott's research looks at language and cognition, with a special focus on the relationship between bilingualism and non-linguistic cognitive processes.

Bilinguals encounter more challenges than monolinguals during language processing. For example, to successfully recognize a spoken word, bilinguals have to retrieve from their memory a word that they may have less exposure to than monolinguals; at the same time, bilinguals also have to prevent interference from memory of words in their other language. To overcome these challenges, bilinguals recruit a number of cognitive processes that collectively enable successful language processing. In this talk, I will discuss how bilinguals use inhibitory control (to prevent interference from the other language), audio-visual integration (to exploit visual cues as a way to increase access to less-familiar words), and memory retrieval (to retrieve hard-to-access words). Over time, repeated use of these cognitive processes leads bilinguals to develop some advantages in these skills. These bilingual advantages have scientific implications for understanding the cognitive processes involved in bilingual language processing (and language processing in general), as well as practical implications for educational programs that may use bilingual language instruction as a way to improve cognition.

La Dra. Rebeca Barriga Villanueva es Doctora en Lingüística Hispánica y actualmente se encuentra como investigadora de El Colegio de México. Las líneas de investigación en las que se encuentra interesada son: Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil en años escolares. Políticas del lenguaje en México (Enseñanza del español a hablantes de lenguas indígenas. Enseñanza del español como lengua materna). Lingüística y educación. Historia de la lingüística en México.

Coordina el proyecto en línea LINGMEX para la difusión de las publicaciones en torno a la Lingüística en México.

El objetivo de esta plática es analizar los casos de niños indígenas bilingües de una lengua mexicana y el español que realizan su escolarización en español y que, por medio de los distintos corpus, se puede observar su rendimiento escolar.








Contacto

forobilinguismo@gmail.com

Comité organizador

Mtra. Alma Luz Rodríguez Lázaro
Dra. Alina María Signoret Dorcasberro
Dra. Rosa Esther Delgadillo Macías
Mtro. Jhon Evaristo Flórez Osorio

Responsables de logística:

Mtro. David Israel Morales Ávila
Jefe del Departamento de Cómputo

Lic. César A. Andrade Rodríguez
Jefe de la Unidad Administrativa

Prof. Óscar García Benavides
Coordinador de Comunicación Social